martes, 23 de abril de 2013

Más personajes


María Enríquez de Luna
  
  Fue hija de Enrique Enríquez de Quiñones, hijo del almirante Fadrique Enríquez y de su segunda mujer, Teresa Fernández de Quiñones, fue señor de Villada, Villavicencio, Orce y Baza y mayordomo mayor de su sobrino Fernando II de Aragón. Su madre fue María de Luna y Herrera, hija de Pedro de Luna y Manuel, señor de Fuentidueña e hijo natural del condestable Álvaro de Luna, y de Elvira de Herrera y Ayala.

Jofré Borgia y Cattanei 

     También llamado Godofredo Borgia o Jofré de Borja, príncipe de Squillace y conde de Alvito, fue el hijo menor de Rodrigo Borgia (quien más tarde se convertiría en el papa Alejandro VI) y de su amante Vannozza Cattanei.
Hermano de César, Lucrecia y Juan de Borja y Cattanei; y, hermanastro de Pedro Luis de Borja.
Rodrigo siempre tuvo la sospecha que Jofré era en realidad hijo de Giorgio della Croce, el segundo esposo de Vanozza. Incluso de adulto, el débil e insignificante Jofré nunca logró granjearse la simpatía de su padre, quien se desvivía por sus tres hijos mayores: César, Lucrecia y Juan, a quienes había cubierto de riquezas y títulos.
En particular, Rodrigo se enfureció con su hijo cuando resultó herido en una riña: enceguecido por la ira, encarceló a su hijo en el Castillo Sant'Angelo. Su hermana Lucrecia, en cambio, era muy cercana a su hermano, que de los Borgia solamente heredó el nombre. De hecho, fue el hijo menos favorecido por su padre, aunque lo utilizó al igual que al resto para sus intrigas políticas.
Después de que Lucrecia partiera hacia Ferrara al casarse con Alfonso I de Este, Jofré no vuelve a verla y probablemente ambos hermanos no mantuvieron correspondencia. Lucrecia, de hecho, no se enteró de la muerte de éste hasta enero de 1517.




Bartolommeo Veneto

   Fue discípulo de Gentile Bellini en Venecia y estudió las novedades de Durero, quien estaba en dicha ciudad hacia 1506. Bartolomeo trabajó a partir de 1505 en la corte de los Este, en Ferrara. Durante esta etapa su pintura se vuelve más decorativa, y comienza a especializarse en el retrato. En 1520 fue a Milán, ciudad donde gozó de fama y donde recibió múltiples e importantes encargos. Sus obras más conocidas son retratos de medio cuerpo de hombres jóvenes adinerados, sus composiciones se destacan por la meticulosidad y detallismo con que están pintadas las telas y los distintos detalles decorativos de las vestiduras. En el Retrato de Ludovico Martinengo en la National Gallery de Londres de 1530, se percibe cómo la obra de Bartolomeo adquiriere sus últimos años un mayor sentido del volumen, profundidad y movimiento.
Recientemente se ha sugerido que Veneto colaboró con Rafael Sanzio en el mural de La misa de Bolsena, de las Estancias del Vaticano (Estancias de Rafael). Entre sus obras más destacadas, sobresale el Retrato de hombre con sable de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma (Palacio Barberini), antaño atribuido a Leonardo da Vinci y Hans Holbein el Joven. Las figuras del caballero y el soldado visibles en el paisaje están copiadas de un grabado de Durero de 1496.
Otro Retrato de hombre se conserva en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, y sobre todo es relevante el supuesto Retrato de Lucrecia Borgia, del Instituto Städel de Fráncfort del Meno, no sólo por la presunta identidad de su modelo, sino también por su audaz desnudo y su refinamiento artístico.




Alfonso de Aragón

     Fue duque, de Bisceglie y príncipe de Salermo. Es el hijo ilegítimo de Alfonso II, Rey de de Nápoles y su amante Trogia Gazzela. El primer primo de su padre Ferdinand II, Rey de Castilla abdicó en favor de su legítimo hijo Ferdinand II de Nápoles.
Su hermana Sancha de Aragón se casó con Jofré Borgia, Duque de Squillace.
Alfonso se casó con Lucrezia Borgia el 21 de julio de 1498 en el vaticano. En febrero de 1499 se reporta que Lucrezia perdió al primer bebé que estaba esperando con Alfonso, sin embargo poco después se embarazo de nuevo y tuvieron a su hijo, Rodrigo de Aragón el 1 de noviembre de 1499.
El 15 de julio de 1500, Alfonso sufre un ataque en plena plaza de San Pedro por un grupo de cinco hombres. Se extiende el rumor por Roma de que se trata de la misma cuadrilla que asesinó a Juan Borgia y Alfonso asume que ha sido su cuñado César quien ha intentado asesinarlo. El 18 de agosto, atentará contra éste, disparándole un fecha a través de su ventana al verlo en su jardín. César, en represalia, envía a su guardia para que lo mate.
Lo más probable es que los que intentaran asesinar a Alfonso en julio actuaran por cuenta de los Orsini, dada la alianza de los enemigos de estos, los Colonna con la familia del joven esposo de Lucrecia Borgia.




Catalina Sforza

   Nació en 1463, siendo hija natural del noble lombardo Galeazzo María Sforza, hermano del influyente Ludovico Sforza, el Moro, quien regía la ciudad de Milán. Conocida popularmente como Vampiresa de la Romaña, Diablesa encarnada o Virago cruelísima («virago» es utilizada por los italianos para definir a una mujer que lucha como un hombre). No obstante, a pesar de su condición bastarda, la pequeña Catalina fue educada como una más en el seno de la familia Sforza. Siendo aún una niña, la casaron con Jerónimo Riario, sobrino del papa Sixto IV, quien concedió a su pariente el gobierno en la ciudad de Imola. La relación entre la pareja fue complicada y siempre a expensas de las continuas infidelidades de Jerónimo, lo que no impidió que éste engendrara con su mujer cuatro hijos. En 1484, tras la muerte de Sixto IV, Catalina —embarazada de siete meses— ya dio muestras de su espíritu aguerrido cuando, para defender su patrimonio territorial, encabezó un pequeño contingente militar en la toma del Castillo Sant'Angelo para justificar su derecho sobre Imola ante el nepotismo del nuevo Papa. Con esta acción aseguró su dominio sobre Imola, y el nuevo pontífice, Inocencio VIII, le concedió la plaza de Forlí. En los años siguientes, la hermosa viuda disfrutó de sus fogosos amantes, como su favorito, Giacomo Feo, de 19 años, el cual le daba todo el cariño suficiente, pero que murió asesinado por envidia, dejando consternada a Catalina hasta que al fin llegó la gran pasión de su vida: Giovanni de Médici, apodado il Popolano, un guapo florentino.

                                                 


 Julio II 

Fue el papa nº 216 de la Iglesia católica, de 1503 a 1513. Se le conoce como "El Papa guerrero" por la intensa actividad política y militar de su pontificado. Mandó reedificar la Basílica constantiniana, donde estaban sepultados los restos mortales del apóstol Pedro, erigiendo la actual Basílica de San Pedro. Fue mecenas y protector de grandes artistas, como Miguel Ángel y Rafael Sanzio. Giuliano della Rovere era sobrino del papa Sixto IV. Fue educado con los franciscanos a instancias de su tío, quien lo tomó bajo su protección y más tarde lo envió a un convento en La Pérouse donde realizaría sus estudios superiores. En 1471, poco después de que su tío se convirtiera en papa, es nombrado obispo de Carpentras, Francia. En dicho año fue elevado a la dignidad de cardenal. Con su tío como papa, obtiene una gran influencia, recibiendo hasta ocho obispados (entre ellos los de Lausanne y Coutances) y el arzobispado de Aviñón. En 1480 es enviado a Francia en calidad de legado pontificio y permanece allí cuatro años. Demuestra tal habilidad que pronto adquiere gran influencia dentro del colegio cardenalicio, influencia que crece aún más bajo el papado de Inocencio VIII, sucesor de Sixto IV en 1484. Giuliano tuvo varios hijos, pero la única en alcanzar la edad adulta fue Felice della Rovere, nacida en 1483 fruto de su relación con la aristócrata romana Lucrezia Normanini. Poco después del nacimiento de Felice, Giuliano arregla el matrimonio de Lucrezia con Bernardino de Cuspis, maestro di casa del primo de Giuliano, el cardenal Girolamo Basso della Rovere.


Juan de Borja y Cattanei o Juan Borgia
    Fue el segundo duque de Gandía, duque de Sessa, Gran Condestable de Nápoles, Gobernador de San Pedro, Gonfaloniero y Capitán General de la Iglesia. Juan era hijo de Rodrigo de Borja, futuro Papa Alejandro VI, y de su amante Vannozza Cattanei. Tuvo varios hermanos, uno por parte de padre fue Pedro Luis de Borja, así como tres hermanos de madre y padre César, Lucrecia y Jofré Borgia. Probablemente fue el mayor de los cuatro hijos del Papa con Vannozza dei Cattanei. Debido a una serie de bulas papales emitidas después de su asesinato, no está claro si Juan nació en 1474 o 1476 y si realmente era el mayor de los hijos que tuvo con Vannozza. Contrajo matrimonio en septiembre de 1493, con María Enríquez de Luna, viuda de su hermano mayor Pedro Luis, hija de Enrique Enríquez de Quiñones, mayordomo mayor de su sobrino Fernando II de Aragón, y de María Luna y Herrera, hija de Pedro Luna y Manuel y de Elvira de Herrera y Ayala y nieta del almirante Fadrique Enríquez y de su segunda esposa Teresa de Quiñones y Toledo. Juan de Borja fue asesinado la noche del 14 de junio de 1497, cerca de lo que más tarde se convirtió en la Piazza della Giudecca, en el gueto de Roma. Se ha especulado que su hermano César lo habría asesinado. Sin embargo, existe otro rumor qué dice que su hermano menor Jofré fue quien lo asesinó debido a la relación que Juan mantenía con su esposa,Sancha de Aragón y Gazela. Su cuerpo, con treinta ducados de oro sin tocar en la bolsa de su cinturón, fue arrojado al Tíber, para inmensa desdicha del Papa. Este episodio originó el cruel epigrama de Jacobo Sannazzaro acerca del Papa como «pescador de hombres». Sus pocos sirvientes también fueron asesinados, de manera que no hubo testigos conocidos.



Carlos VIII de Francia llamado el Afable (Amboise, 30 de junio de 1470 - íd., 7 de abril de 1498), rey de Francia desde el año 1483 hasta su muerte. Hijo de Luis XI y de Carlota de Saboya. Era de constitución frágil, y Luis XI deseaba garantizar una sucesión estable, por ello se preocupó por su salud, así como de su educación dándole por maestro al humanista Guilleume Tardif. Heredó el trono a la muerte de su padre, a la edad de trece años, pero hasta su mayoría de edad el reino estuvo bajo la regencia de su hermana Ana de Beaujeu y de su cuñado Pedro II de Borbón. Tras invadir el rey Carlos VIII de Francia el ducado, fue forzada a casarse con él firmando un pacto por el que, en caso de no tener ningún hijo, debía casarse con el siguiente heredero al trono francés. Carlos estaba prometido con Margarita de Austria; sin embargo los regentes rompieron el compromiso y lo prometieron a Ana, heredera del ducado. Si con ello la corona francesa renunciaba al Franco-Condado y al Artois, ganaba a Bretaña y quedaba así convertida en "un hermoso reino, donde ya no tenía que temer a nadie".
Se comprometieron en la bóveda de los jacobinos en Rennes. Después, escoltados por su ejército (supuestamente para demostrar que ella había aceptado de buen grado el matrimonio), fueron a Langeais a casarse. Aunque Austria hizo protestas diplomáticas, alegando que el matrimonio era ilegal porque la novia no estaba disponible, ya que estaba legalmente casada con Maximiliano, y que Carlos estaba comprometido legalmente a Margarita de Austria, hija de Maximiliano, se celebró la boda en el castillo de Langeais el 6 de diciembre de 1491. El matrimonio, no gozó de buenos auspicios inicialmente, pero permitió a Carlos liberarse de la tutela familiar y asumir las riendas del reino. El 8 de febrero de 1492, Ana fue coronada reina de Francia y consagrada en Saint-Denis. Su esposo le prohibió utilizar el título de duquesa de Bretaña. La reina residiría en el Clos Lucé, que Carlos adquirió para ella. El segundo matrimonio de Ana empezó mal: ella trajo dos camas cuando vino a casarse, y el rey y la reina a menudo vivían separados. La prohibición de Carlos del uso del título de duquesa de Bretaña, se convirtió en la manzana de la discordia entre ambos. Cuando su esposo luchó en las guerras de Italia, la Regencia la ejerció su hermana, Ana de Beaujeu. Embarazada la mayor parte de su vida de casada, Ana vivió principalmente en los castillos de Amboise, Loches y Plessis o en las ciudades de Lyon, Grenoble o Moulins (cuando el rey estaba en Italia). Posteriormente se convirtió en reina de Sicilia y reina titular de Jerusalén, con la conquista de Nápoles por Carlos VIII. Tuvieron cuatro hijos. Cuando Carlos murió en Amboise, en 1498, y habiendo fallecido antes todos los hijos tenidos con Ana, el reino pasó a su primo Luis de Orleans. Ella se volvió a casar.


Giovanni  Sforza 
Fue expulsado de Pésaro por el hermano de Lucrecia, César Borgia y pudo volver solamente después de su muerte.
Víctima de la de la venganza de Giovanni fue el humanista Pandolfo Collenuccio, partidario de César Borgia, quien tras la muerte de éste se refugió en Ferrara bajo el ala de Hércules I de Este. Giovanni lo invitó a Pésaro con la falsa promesa del perdón, siendo encarcelado, torturado y finalmente ajusticiado sin proceso previo (1504).
Mientras tanto Giovanni Sforza se había casado por tercera vez con Ginebra Tiepolo, con quien tuvo un hijo a quien no alcanzó a conocer: José María, quien más adelante sería conocido como Costanzo II Sforza, Señor de Pésaro a los dos años y durante dos años, bajo la tutela de su tío Galeazzo.
Éste a la muerte del niño en 1512 heredó el señorío, pero fue derrocado por el Papa Julio II y los derechos pasaron a la línea ducal de los Sforza de Milán.
Giovanni Sforza murió en 1510.


Vannozza Cattanei
 
Nacida con el nombre Giovanna de Candia, contessa dei Cattanei, fue la principal de las muchas amantes del papa Alejandro VI, cuya relación duró largo tiempo. Sus padres fueron Jacopo de Candia, conde dei Cattanei, de la noble Casa de Candia, y Mencia Pinctoris. Se había casado dos veces, con Giorgio della Croce y con Carlo Canale. En 1470 comenzó su relación con el aún cardenal Rodrigo Borgia. Tuvieron cuatro hijos, creando la línea de la Casa de Borgia de Roma. Después de su proclamación como papa, la pasión por Vannozza por parte de Rodrigo disminuyó, lo que obligó a su amante a tener una vida retirada, pero cómoda. Su lugar fue ocupado por Giulia Farnese, de la familia de los Orsini, pero Alejandro VI siguió teniendo cariño hacia Vannozza tanto como a sus hijos. Murió el 26 de noviembre de 1518, después de una vida de penitencia y expiación en sus últimos años, donando todos sus bienes a la Iglesia. Fue enterrada en la iglesia de Santa María del Popolo, donde reposaba su hijo Juan. Sin embargo, de los restos de ambos no se conserva traza alguna, ya que durante el Saqueo de Roma en 1527 por parte de los lansquenetes alemanes, la capilla fue expoliada y despojada de sus riquezas. Sólo se recuperó la lápida sepulcral, que se fijó en el pórtico de la iglesia de San Marco, frente al Campidoglio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario